Por: Ing. Agrón. José A. Moreta
Jmore4710@ Hotmail.com
En el marco de los tradicionales “Encuentros Regionales de Egresados”, la Asociación de Egresados de la Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias de la UASD, Inc., (ASEFACAVU) ha tenido como preocupación exponer, a través de conferencias magistrales desarrollados por expertos, los temas sensibles de la agropecuaria regional y nacional, cuya incidencia impactan en la economía nacional.
Uno de esos temas sensibles tratado lo es : “El Caracol Gigante Africano, su Introducción en el país y los Peligros para la Agropecuaria Nacional”, tratado como expositor por el Ing. Francisco Martínez Pujols, quien coordinaba el “Programa Nacional para el Control y Erradicación del Caracol Gigante”. Esta especie invasora es considerada una de las más dañinas y perjudiciales de las 100 plagas cuarentenarias existentes en el mundo; que se alimenta de más de 200 especies vegetales y que tiene una amplia distribución en varios continentes. El molusco es, por demás, según las fuentes de consulta, un parásito que afecta también la salud humana.
Más de 20 países de América Latina han sido afectados por esta plaga cuyas medidas fitosanitarias aplicadas para su control, según información de los expertos, han fracasado y en el mejor de los casos sólo han logrado confinarla en determinados espacios geográficos. Esas informaciones indican que apenas en el Estado de La Florida, Estados Unidos de América y Trinidad & Tobago, país caribeño de la América Insular, han erradicado la plaga producto de la integración institucional durante mas 10 años de trabajo continuo.
Según las autoridades nacionales la plaga fue introducida en el país, no se sabe con qué propósitos; la cual tiene incidencia y localización en la provincia La Altagracia. Específicamente fue detectada a finales del año 2016, en un pequeño Campo de Golf de un hotel en Bávaro, Punta Cana, Municipio cabecera de HigÜey y de inmediato con la información pertinente el Ministerio de Agricultura, a través del Programa para el Control y Erradicación, procedió a la recolección de los ejemplares del molusco para su análisis. Fue el “Instituto de Investigaciones Botánicas y Zoológicas de la UASD”, a través de la malacóloga Doctora Altagracia Espinoza la especialista que oficialmente determinó y certificó la presencia en el país de la plaga invasora cuyo nombre científico es Achatina fúlica. Con tal conocimiento, el Ministerio de Agricultura procedió a la preparación y aplicación de un Plan de Acción y un Protocolo para erradicar la polífaga plaga.
Según
fuentes consultadas, desde el principio de la detección de la presencia del
Caracol Gigante Africano fueron convocadas instituciones
públicas y privadas nacionales y
locales, con vinculación al tema, a integrar el Plan y Protocolo de erradicación de la plaga
para Su control y/o erradicación que exige una estrecha coordinación
interinstitucional.
Este
peligroso invasor de difícil control desde
el punto de vista fitosanitario, según
bibliografía consultada, fue introducido en Colombia y se propagó e identificó en cinco regiones naturales
de ese país y por igual en otros países
de la región. En República Dominicana,
en cambio, por estar concentrado en un pequeño espacio de su geografía pudiera haber mayor certeza en su erradicación si a la integración institucional
se conjugan además; una acertada
dirección y apoyo técnico, constancia y los recursos económicos y logísticos
requeridos con permanencia en el tiempo.
En el pasado reciente otras plagas y/o brotes de enfermedades catastróficas han penetrado al territorio nacional y han afectado gravemente cultivos y animales impactando la economía agropecuaria nacional. Es el caso, por ejemplo: la Mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata) detectada en 2015, también en el Este del país y declarada su total erradicación del territorio en el año 2018 , por las autoridades del sector agrícola .
Los datos oficiales, a septiembre
2020, revelan
que a pesar de las acciones de las autoridades nacionales, de erradicación y control, aún
persisten en Bávaro, Punta cana,
unos 24 focos del caracol Gigante Africano (CGA), monitoreados por el Ministerio de
Agricultura. Desde el inicio del control de la plaga a partir del 2017 hasta
la fecha de este análisis la institución
revela que han sido erradicados seis (6) focos donde ya no existe presencia viva del peligroso caracol. No obstante,
las características y comportamiento del molusco, el área de ubicación y la inexperiencia del personal se dificulta la erradicación total.
Hasta
ahora, según los informes técnicos, la plaga permanece confinada en
un pequeño espacio de la provincia La Altagracia donde se trata de
evitar su dispersión hacia otras zonas,
incluyendo zonas de importancia agrícola
del país.
Breve reflexión sobre
el tema:
· Es evidente el éxito, hasta ahora, en la erradicación y control del Caracol Gigante Africano y mantenerla confinada en el espacio geográfico donde inicialmente se detecto en la provincia La Altagracia.
· Los técnicos que manejan el tema revelan que la peligrosa plaga pudiera salirse del marco de su confinamiento y pasar a otros territorios del país, significando peligros inminentes y catastróficos para la agricultura, de no ser cuidadosos en la erradicación y control definitivo.
·
El
país y sus autoridades competentes deben
reforzar la erradicación y control utilizando todos los recursos logísticos, técnicos
y económicos, con constancia y permanencia en el tiempo, hasta lograr completar erradicar esta terrible plaga
fitosanitaria del espacio reducido donde esta
confinada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario